¿Por qué migrar a la nube?

Cuando hablamos de migración a la nube nos referimos al proceso por el cual moveremos toda la información de un sitio a otro, de local a la nube, para aprovecharnos de todas las ventajas que el cloud computing nos ofrece.
Razones por las que hay que migrar a la nube
Existen numerosos motivos por los cuales deberíamos mudar nuestra infraestructura a la nube. Veamos aquí los más generales, aplicables a un sinfín de empresas y softwares:
- Disponibilidad 24/7: Tener la información disponible siempre ya es algo más que necesario, sobre todo si debido a la pandemia tienes que teletrabajar. Cuando comenzó el estado de alarma, muchas empresas aún compartían su documentación de manera local y tuvieron que realizar una transformación digital expresamente para poder disponer de la información empresarial en casa
- Ahorro de gastos: Con la nube, solo pagarás por lo que utilices. Tu mismo eliges la capacidad de almacenamiento y las aplicaciones que quieres usar. No habrá gasto en hardware y mantenimiento del mismo, lo que supondrá un ahorro considerable
- Seguridad: Como ya hemos mencionado en otros posts, alojar tu información en la nube es mucho más seguro que en tus instalaciones. Estamos hablando de gigantes como Google Cloud Platform o Amazon Web Services, que poseen una infraestructura imposible de igualar por una pyme
- Flexibilidad: Al pagar únicamente por lo que utilicemos, tendremos también una flexibilidad mayor para desplegar aplicaciones o nuevas características de nuestras herramientas. De esta forma ampliaremos o disminuimos lo que necesitemos en cada momento
Ventajas de migrar a la nube
Como pudiste ver, existen buenas razones por las que migrar a la nube nuestra infraestructura es muy interesante para cualquier empresa. Veamos ahora, algunas ventajas que complementan las razones.
- Sistema práctico y sencillo: Contar con una infraestructura IT alojada en la nube significa que no tendrás que preocuparte nunca más por el mantenimiento del software y hardware, todo estará de manera remota, y podremos dedicarnos en cuerpo y alma al negocio
- Fácil adaptación: No es necesario tener conocimientos técnicos para utilizar el cloud computing de forma correcta. Con una pequeña formación y asesoría por la empresa implantadora, cualquier empleado no técnico podrá utilizarla
- Mayor productividad: Al contar con toda tu infraestructura alojada bajo un único proveedor, no perderás el tiempo en labores administrativas, que no aporten nada al negocio, y podrás dedicarte a tu trabajo exclusivamente
- Escalable: Como habrás imaginado, la nube es infinita y así será tu negocio. La capacidad de almacenamiento podrá crecer cuando la necesites, así como las prestaciones que necesites
Puntos o estrategias a tener en cuenta
Siempre que realizamos una migración de un software a otro, tenemos que tener en cuenta diferentes factores para hacerlo segura y correctamente. Como vimos en el post sobre cloud computing, existían diferentes tipos de cloud computing (híbrido, multi cloud,nube privada…).
De esta misma manera, también tenemos diferentes formas de afrontar la migración a la nube. Dentro del cloud computing, hablan de la fórmula de las 6 Rs para catalogar las 6 formas de migración más populares:
- Rehost: Básicamente se trata de una migración “copia y pega”, por la cual migrar la infraestructura exactamente igual a cómo la tenías en local. Se trata de la migración a la nube más rápida, pero también la más susceptible a dar fallos, puesto que cualquier fallo o ineficiencia que tuviéramos en local, se migrará a la nube también
- Re-platform: Aquí daremos un paso más allá, realizando un ligero análisis de aquellos procesos que pueden ser eliminados en la migración a la nube. Aquí ya será necesaria la ayuda de un partner tecnológico, que nos asesore la mejor forma de enfrentarnos a estos cambios
- Re-purchase: Existen muchos softwares en local que existe su versión (del mismo proveedor o de otro) en la nube. Esta es una opción para aquellos que quieran migrar parte de su negocio a la nube. Por ejemplo, podemos migrar del paquete Office a Google Workspace para trabajar de forma colaborativa
- Refactor: Este es el enfoque más innovador y costoso pero también el mejor. Se trata de “rearquitecturar” las aplicaciones para que tengan una tecnología cloud native, en vez de crear un servidor virtual y hospedarlo en el. Puede que alguna aplicación haya que volverla a hacer desde cero, pero el ahorro de costes futuros merecerá la pena
- Retire: Aquí estamos ante el hecho de que, al migrar a la nube, podremos hacer una selección de aquellas aplicaciones que ya no necesitemos y las eliminaremos de nuestro sistema. Se trata del proceso más satisfactorio, puesto que veremos mermado el gasto en software y simplificados nuestros procesos empresariales
- Retain: No todas las empresas necesitan migrar a la nube. Esto es así. No te vamos a convencer de que migrar al cloud computing si no le hace falta a tu compañía. A veces, por el tipo de empresa o forma de trabajar, no es necesario. Y es justo reconocerlo
¿Quieres migrar a la nube?
Si te gusto este blog y quieres ejecutar una migración a la nube, no dudes en revisar nuestros servicios
¡QUIERO SABER MÁS!